Día de muertos en Tláhuac: un recuento personal

folder_openBlog
commentNo hay comentarios
  • Save
Por Blanca Romero.

En 8 años que llevo viviendo en Monterrey no he podido poner un altar de muertos para recordar a mi padre que falleció hace 6 años. ¿La razón? El alma de mi papá nunca podría llegar a su altar dado que nunca visitó mi casa regiomontana. No conoce el camino. Sin embargo, lo recuerdo reviviendo los festejos que con él hacíamos.  El Día de Muertos para mi es muy diferente desde que me establecí en esta capital norteña.

  • Save

Generalmente se habla de México cuando se acerca Día de Muertos ya que se ha difundido en el extranjero que los mexicanos tenemos una gran y particular manera de celebrar este día. Pero, ¿qué sucede cuando un mexicano llega a un lugar del país donde no se llevan las tradiciones que has vivido desde la infancia? Se sufre un shock cultural. Lo digo por experiencia.  Cuando llegué a Monterrey tardé mas de un año en procesar la diferencia entre una tradición para mi con los festejos del Halloween más comunes en la capital de Nuevo León.

Soy originaria de la Ciudad de México (CDMX). Mi familia paterna es originaria de Tláhuac,  uno de los 7 pueblos originarios de la antigua ciudad de México. De hecho, su nombre en la época pre-hispánica era Cuitláhuac.

Tláhuac, a pesar de ser parte de la CDMX, siempre ha mantenido sus costumbres y tradiciones como pueblo tradicional. De hecho junto con Milpa Alta y Xochimilco se le conoce como la provincia en la CDMX. Uno de los pueblos que forma la alcaldía de Tláhuac es Mixquic, célebre por sus festiva celebración de Día de Muertos. Mixquic se ubica a 20 minutos de donde es originaria mi familia y en donde yo viví más de 20 años.

UNA TRADICIÓN QUE VIVO DE FORMA PERSONAL Y AUTÉNTICA

En el mundo entero se conoce la tradición que se vive en Mixquic en estos días. El panteón es el punto donde las familias se reúnen para adornar las tumbas de sus seres queridos.

En San Pedro Tláhuac se vive de manera similar con algunas diferencias. Días antes elaboramos una estrella de carrizo que se decora con papel china de colores vistosos. Me tocó hacerla y  ponerla con un foco encendido en la entrada de la mi casa. De esta forma, nuestros familiares reconocerán donde era su casa y donde se les esta está esperando con cariño.

  • Save
  • Save

La celebración empieza desde el 31 de octubre,  cuando llegan las ánimas de aquellos que murieron sin tener alguien que los llorara. A estas almas les ponemos un vaso de agua y un platito con sal para que aligeren su paso por este mundo.  En la casas donde hubieron niños que murieron sin llegar a la adultez, el 1 de noviembre  esperan su llegada avisando con campanadas en la iglesia.

En la noche de este mismo día por la noche, generalmente son los varones quienes van al panteón a “alumbrar” las tumbas de sus seres queridos. Eso se convierte en una fiesta. Se bebe, se juega cartas o dominó; se platica sobre la relación que se tenía con los difuntos y se escucha música.  Muchas veces incluso llevan músicos en vivo, ya sea mariachi, banda o conjunto norteños (como le llamamos nosotros al fara-fara). Aunque no tuve la oportunidad de ir por ser una niña, fui testigo de cómo mi papá iba con mis tíos a alumbrar y comenzar el festejo. Al amanecer del día 2 de noviembre, el resto de la familia llega a adornar con flores las tumbas.

Al regresar a la casa, ponemos desde la entrada un camino de flores de cempasúchil. Es el camino de las ánimas. Es un día en que se da la reunión de familia, se come, se bebe, se celebra y se recuerda detalles de nuestros seres queridos. Se pasa de la melancolía y nostalgia, al festejo

¿CÓMO ES UN ALTAR?

El día de las ánimas (31 de octubre) comenzamos a reunir los elementos  que vamos a poner en el altar u ofrenda. Estricamente el altar lo construimos hasta el día 1 de noviembre. Por eso me llama mucho la atención que en centros comerciales y casas de Monterrey, los altares los construyan con días y hasta semanas de anticipación.

Los altares más tradicionales constan de 7 niveles que son los mismos 7 niveles que tiene que pasar el alma de un muerto para poder descansar.

Podemos decir que un altar esta completo con los siguientes elementos: imagen del santo o virgen de devoción de la persona, pan de muerto, fruta, calaveras de azúcar, foto de las personas a las que estamos recordando, veladoras, algún objeto de la persona, alimentos o bebidas que le gustaban, un rosario, incienso de copal y flores de cempasúchil. Muchas de estas flores fueron cultivadas directamente en Tláhuac.

“Mi papá acostumbraba a sembrar flores de cempasúchil a finales de junio. Llegada la fecha las cosechaba y repartía entre la familia.”

La celebración no acaba con la visita al panteón ni la construcción del altar. El 2 de noviembre preparamos tamales que se consumen en el desayuno sobre todo después del cansancio de haber estado toda la noche en el panteón. También he cocinado  mole, arroz y pollo por lo general. Estos alimentos se ponen a último momento en el altar, justo a la hora de la comida. ¿Cuál es la finalidad? Que nuestro ser querido se siente a la mesa con nosotros y comparta el momento de la comida con su familia.

  • Save

¿ME DAS MI CALAVERITA?

La ofrenda se levanta un día después y los elementos se reparten entre la familia diciendo: “Ten tu calaverita”.

Hablando de calaveritas, también los niños son partícipes en este festejo. Aunque poco a poco se ha desplazado el uso de chilacayotes (verdura parecida a la calabaza) o de las cajitas de zapatos alumbradas por velas simulando calabazas,  los niños salen a la calle por las tardes-noches desde el 31 de octubre hasta el 2 de noviembre a “pedir su calaverita”. En Tláhuac es raro que se den dulces, por lo general se da dinero.

SHOCK EN MONTERREY

Después de vivir todo esto por años de forma muy familiar, el escuchar el célebre cántico “Noche de brujas, Halloween” me parece un tanto frívolo. Tras leerme, comprenderás que me niego a olvidar mis raíces. Debo agradecer a mi padre principalmente por este bagaje que hace que, aunque todos los días lo tengo presente en mi vida, lo recuerde con especial cariño durante estas fechas. Escribir estas líneas me ha costado algunas lágrimas al recordar lo importante que es mantener nuestros lazos con nuestros difuntos.

Fotos cortesía de Abraham Martínez y Asoc. San Pedro Tláhuac Tradicional
  • Save
Tags: CDMX, celebraciones, Día de Muertos, México, Mixquic, Tláhuac, tradiciones

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar
Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Share via
Copy link
Powered by Social Snap