Lo que aprendí de la matazón de ballenas en las islas Feroes 🇫🇴

folder_openEuropa
commentNo hay comentarios
  • Save

Es la época en que los diarios del mundo reproducen fotos de playas cubiertas de rojo sangre. Las islas Feroe (ubicadas en el Atlántico norte, entre Islandia y Noruega) son el escenario de sanguinarias escenas. Muchas personas se han escandalizado al ver diez, veinte y hasta cien ballenas muertas en la playa rodeadas de agua roja. La escena no es para menos. Sin embargo, hay que conocer mejor sobre el asunto antes de escandalizarse de más.

Recientemente estuve en estas islas y una de las cosas que más quería entender era qué tenían que decir los feroeses de su barbárica tradición. Me intrigaba mucho saber cómo justificaban las escenas que han llevado a Greenpeace a bloquear barcos locales. La tradición, sin embargo, es casi milenaria. Conocida como Grindadrap, aparece en los códigos legales de Feroes desde 1298.

A lo largo de una semana, conversé mucho con personas de diferentes orígenes y actividades. Entre los temas conversábamos sobre su independencia de Dinamarca, sobre el respeto de su idioma y, naturalmente sobre su opinión de la cacería de ballenas. Noté en ellos orgullo genuino y auténtico al tocar los tres temas.

Esto es lo que encontré:

Son concientes que luce barbárico

Lo primero que escuché de casi todos fue «sé que en tus ojos y los del mundo luce sanguinario e incivilizado». Continuaban diciendo que era una tradición de siglos y un método de procurarse proteínas para todo el año. Inmediatamente cuestionaban si cazar para comer es un crimen.

No es un festival

Contrario a una percepción generalizada (incluyendo la mía), no se trata de un festival anual ni de una actividad por diversión como sucede con el San Fermín español, las corridas de toros o los tigres drogados de Tailandia. Se trata de un día (o dos o tres a lo largo de todo un año) en que los locales salen de cacería. El día no se escoge. Son las condiciones climáticas y la presencia de ballenas la que determina el momento adecuado. Normalmente sucede en verano.

¿Están protegidas las ballenas que se pescan / cazan?

Una especie no debe estar protegida para ganarse el respeto de los seres humanos. Sin embargo, hay especies que por su número estable no corren riesgo de desaparición y son fuente de proteína para los seres humanos. Existen otras que han sido protegidas y su cacería está prohibida. En México tenemos especies como el jaguar, la ballena gris, la totoaba y la vaquita marina como ejemplos.

La ballena piloto, también llamada calderón, que se caza en Feroes no es una especie protegida. Por el contrario, tiene una población saludable en casi todos los océanos del planeta, tal como los atunes. Hay otros animales de rostros entrañables como el cuy peruano que también sirven de alimento.

«A las reses se les mata en el rastro. Y ¿a las ballenas?»

Con esta frase de Per Hansen entendí mejor el significado real de las playas rojas de Feroes. Así como para muchas personas la carne de res es básica en la alimentación, así de importante es también la carne de ballena (y de borrego) en la dieta feroensa.  A las reses se les sacrifica en rastros y no sólo una, sino miles por día. Por más civilizados e higiénicos que sean, la presencia de sangre es inevitable. En el rastro la sangre cae al suelo y se va por coladeras.

No hay un rastro lo suficientemente grande para contener decenas de ballenas, así que la playa se convierte en uno. Tampoco hay coladeras por donde se escurra la sangre. Al contrario, la sangre se mezcla con el agua y produce el espectáculo que no quisiéramos ver.

Visita https://www.zurita.travel/promociones/ para más ideas y promociones de viajes.

La carne se reparte entre todos, hasta que se acaba.

A diferencia de otras técnicas de caza marina, en Feroes no se cazan ballenas para vender en el mercado internacional. Su uso es netamente para consumo local. La forma en que se reparte el producto es muy peculiar.

La carne es primero repartida entre las familias de los pescadores que participaron. Se distribuye en raciones que duren para todo un año. Si sobra (que casi siempre es el caso) se reparte entre los demás habitantes de la población en donde se realizó la cacería.

Nuevamente, si sobra carne, se reparte entre los habitantes de la población más cercana y así sucesivamente hasta que toda familia de la isla cuenta con su porción anual. En 2014 se cazaron más de mil ballenas con este método. Fue un año en que algunas islas compartieron con otras donde la pesca no fue tan prolífica. En 2015, en cambio, sólo fueron 115 ballenas.

El autocontrol es importante para ellos. Me enteré que una vez que toda la isla ha cubierto con su demanda de carne, no se realizan más cacerías.

No a todos les gusta

Casi todos los feroenses pueden participan en esta actividad. Sin embargo, es notorio que los habitantes de Tórshavn, la capital, cada vez lo hacen en menor medida. De hecho, fue en algunos de ellos en quienes noté más cuestionamientos al método. Sin embargo, cuando comentaba esta duda a otras personas en islas más rurales, contestaban «claro, les da pena ensuciarse las manos y verse como bárbaros, pero no podrían dejar de comer la carne que les mandamos».

¿Cómo es realmente la caza de ballenas?

Los pescadores que están navegando cerca de la costa de las islas llegan a divisar un grupo de ballenas. Si las condiciones climáticas son adecuadas, llaman a otros barcos cercanos para que juntos conduzcan las ballenas hacia una ensenada con playa. Esto sería el equivalente a arrear a los borregos usando perros y caballos.

Mientras las «arrean» llaman a sus conocidos, amigos y vecinos para dar aviso que estén listos en la playa para sacrificarlas.

Al llegar a la playa, las embarcaciones acorralan a las ballenas contra la costa de forma que queden varadas. Ahí ya las espera el «equipo de tierra» integrado por aquellos a quien los pescadores avisaron al navegar. usando cuchillos especiales comienzan el sacrificio.

Algunas de las personas con quien platiqué me comentó que en la Universidad de Feroes (Fróðskaparsetur Føroya) habían diseñado dagas especiales para hacer más «humano» la muerte de las ballenas. Dichas dagas, conocidas como mønustingari aseguran que el animal muera en escasos segundo.

¿Dónde guardan tanta carne para un año?

El orgullo de muchos feroenses es su hjallur, una pequeña barraca construida anexa a la gran mayoría de las casas (incluso en Tórshavn). El hjallur no es sólo el sitio donde se guarda la carne de ballena o borrego, sino también donde se fermenta para su consumo. La fermentación es sin sal directa y requiere simplemente la brisa del mar para curarse. Es por ello que los tablones del hjallur se encuentran separados al menos por 1cm para permitir el paso del viento.

Esto es lo que observé y escuché en diferentes islas del archipiélago. Cuando son cacerías para asegurarse alimento, ¿podemos decir que hay cacerías buenas y otras malas? ¿Tú que opinas de la matanza de ballenas en Feroes?

Visita https://www.zurita.travel/promociones/ para más ideas y promociones de viajes.

  • Save
Tags: ballenas, Dinamarca, Feroes

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar
Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Share via
Copy link
Powered by Social Snap